La transición energética da un paso en Estados Unidos con la futura apertura de siete plantas de hidrógeno
La transición hacia soluciones más renovables en lo
que se refiere a la obtención de energía eléctrica ya ha comenzado. La apuesta
por soluciones basadas en energías limpias parece ser insuficiente, por lo que
los principales Estados del mundo ya están divisando alternativas para
complementar este programa. En este sentido, la defensa del uso del hidrógeno
parece estar obteniendo un impulso por parte de los Estados Unidos. Al fin y al
cabo, se trata del elemento más simple que nos rodea.
Veamos, por tanto, por qué la transición energética
va de la mano con la reducción de las emisiones contaminantes en el mundo,
cuáles son los planes de apertura de hasta siete plantas de hidrógeno y, por
supuesto, hasta qué punto nos encontramos en un punto particularmente
interesante para poder sostener el cambio climático. ¿Cuál es el tamaño de la
inversión que espera efectuar la Administración de Joe Biden en este sentido?
He aquí las claves principales de este programa.
La apuesta por el hidrógeno en Estados Unidos llega
de la mano de siete plantas
El pasado 13 de octubre, el presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, y la Secretaria de Energía, Jennifer Granholm, anunciaron el
programa de inversión en materia de hidrógeno más destacado de cuantos se han
producido. De acuerdo con la información emitida por La Casa Blanca, se espera
la creación de un total de siete plantas d hidrógeno limpio para los próximos
años. Detrás de esta nueva infraestructura habrá una dotación de inversión
formada por siete mil millones de dólares.
Y bien, ¿cuáles serán los efectos que se verán en el
medio y largo plazo? Para poder entender el trasfondo de esta nueva propuesta
innovadora, es necesario poner el foco en el ahorro de emisiones que se espera.
De acuerdo con los cálculos preliminares, se cree que se dejarán de emitir
hasta 25 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono cada año. Eso
equivaldría a la circulación de un total de cinco millones y medio de vehículos
anuales con motor térmico. Se trata, por tanto, de un paso muy importante a
realizar.
Otro de los elementos que justifica la
materialización de esta inversión radica en la creación de un gran volumen de
mano de obra. Se espera que los planes de producción de las plantas tengan
lugar a lo largo de los próximos meses en un total de siete localizaciones. Del
mismo modo, se creará empleo relacionado con la logística y transporte del
hidrógeno, el cual permitirá desarrollar áreas poblaciones especialmente
afectadas en los últimos años en términos económicos.
Es importante tener en cuenta que la obtención del
hidrógeno requiere, en la actualidad, de altas dosis de contaminación. Esto es
así porque suelen utilizarse combustibles fósiles, un detalle que no ha pasado
desapercibido. El objetivo es reducir la dependencia de los derivados del
petróleo, por lo que se esperan importantes anuncios en este sentido. Sea como
fuere, se nota que el hidrógeno, aunque de forma muy lenta, está en continuo
crecimiento en el mercado.
Hace tan solo unos días te mostramos cómo ya está en
funcionamiento la primera turbina que funciona 100% con este elemento. ¿Tendrá
un fuerte crecimiento en los próximos años? ¿Se espera la movilidad como el eje
de desarrollo de esta propuesta? Empresas como Toyota creen firmemente que el
sustituto del coche de combustión no es el eléctrico, sino el impulsado gracias
a la pila de combustible de hidrógeno.
..
Comentarios
Publicar un comentario