El cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba) duplicará su capacidad de almacenar residuos
El almacén de residuos radiactivos de El Cabril, en la provincia de Córdoba, duplicará espacio. Se trata del único centro de almacenamiento de residuos de media, baja y muy baja actividad. Actualmente cuenta con 28 celdas en sus instalaciones y se espera la construcción de 27 más, 12 de ellas en una primera fase que estará finalizada en el año 2028.
A las instalaciones de Enresa en Hornachuelos llegan
además de los residuos producidos en el desmantelamiento de centrales
nucleares, otros de pequeños productores en los campos de la investigación, la
medicina y la industria.
De todo ello se ha hablado este martes en Córdoba,
donde se han celebrado las XXI Jornadas de Residuos Radiactivos de
Instalaciones Radiactivas que organiza Enresa, la compañía nacional responsable
de la gestión de este tipo de residuos.
Enresa mantiene hasta la fecha contratos con un
total de 967 instalaciones radiactivas en España para la retirada de sus
residuos, de las que el 52% pertenecen a diferentes ámbitos industriales, algo
más del 3% son de uso médico y cerca del 18% del campo de la investigación y la
docencia.
El presidente de Enresa, José Luis Navarro, ha
explicado que anualmente estas instalaciones generan, según la media de los
últimos diez años, unos 15 metros cúbicos de residuos radiactivos, que son
gestionados, de acuerdo con sus características radiológicas, por profesionales
cualificados.
Se tratan de residuos heterogéneos que incluyen,
entre otros, fuentes de radioterapia, materiales residuales del uso de
radioisótopos en medicina nuclear y de todo tipo de investigaciones médicas o
docentes; fuentes de control de procesos y medidas industriales; o equipos en
cuya composición o que para su funcionamiento precisan de componentes
radiactivos.
Residuos que
acaban en El Cabril
Navarro ha detallado que, en todo caso, son residuos
de "baja y media actividad que siguen un proceso reglamentado" hasta
que finalmente son gestionados en el Centro de Almacenamiento de residuos
radiactivos de El Cabril, ubicado en la Sierra Albarrana de Córdoba, en el
municipio de Hornachuelos.
Concretamente, de los 967 contratos, 402 pertenecen
al sector de la industria, 296 se mantienen con instalaciones para uso médico,
174 para docencia e investigación y 95 son de otro tipo de uso, según ha
señalado el jefe del departamento de Logística de Enresa, Victor Álvarez, quien
ha expuesto que entre octubre de 2021 y septiembre de 2023 se han retirado
29,72 metros cúbicos de residuos procedentes de este tipo de productores.
Entre las regiones que más residuos retiraron en
este periodo se encuentran Madrid, con 17,81 metros cúbicos (m3), seguida de
Aragón (2,84 m3), Cataluña (2,21 m3), La Rioja (2,03 m3), País Vasco (1,96 m3)
y Andalucía (1,00 m3).
Por su parte, las que menos residuos han retirado en
ese mismo periodo han sido Galicia (0,41 m3), Castilla-León (0,36 m3), Navarra
(0,26 m3), Murcia (0,22 m3), Cantabria (0,22 m3), Canarias (0,10 m3), Comunidad
Valenciana (0,09 m3), Asturias (0,06 m3), Extremadura (0,06 m3), Castilla-La
mancha (0,03 m3) y Baleares que no generó ningún residuo de este tipo.
Protocolo
sobre Vigilancia Radiológica de Materiales Metálicos
En el caso de Andalucía, el 51% de los residuos
retirados son de instalaciones industriales, más de un 46% de actividades de
investigación y docencia, y cerca de un 4% de instalaciones médicas, si bien
casi la mitad del total proceden de Instalaciones incluidas en el ámbito del
Protocolo sobre Vigilancia Radiológica de Materiales Metálicos.
Navarro ha subrayado que durante las jornadas, en
las que participan casi medio centenar de técnicos y responsables de la gestión
de los residuos radiactivos generados en el ámbito hospitalario, industrial y
de investigación de toda España, se intercambiará "información y
experiencias" para optimizar los procesos de gestión de los residuos radiactivos
que se generan en sus actividades que tienen una gran importancia en la vida
cotidiana.
Los "pequeños productores", como se conoce
coloquialmente a estas instalaciones radiactivas, son "el ejemplo más
claro de cercanía a la sociedad en el cumplimiento del servicio público
esencial que Enresa tiene encomendado", ha resaltado Navarro, quien ha
puesto énfasis en que el Centro de Almacenamiento de El Cabril es la
"pieza clave en la gestión de los residuos radiactivos en España".
.
Comentarios
Publicar un comentario