Los países de la UE favorables a la energía nuclear se reúnen en París
Son 16 países en la UE, capitaneados por Francia,
los que forman la alianza en favor de la energía nuclear. Opinan que la
capacidad de producción de esta energía podría aumentar un 50% para 2050. Con
ello, mantendría su cuota del 25% en la generación de electricidad. Así lo han
hecho constar en una declaración común, realizada tras la reunión mantenida
esta semana en París.
La reunión se ha celebrado como anticipación a la
nueva ronda de negociaciones entre los Veintisiete sobre energía. El debate
está servido, ya que Francia lidera un bloque opuesto al que encabezan España y
Alemania.
Los miembros de la alianza son: Bélgica, Bulgaria,
Croacia, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Polonia, República
Checa, Rumanía, Eslovaquia y Suecia. Italia participó en la reunión como
observador y Reino Unido, que ya no es miembro de la UE, como invitado.
“Enviar un mensaje a la Comisión Europea y a la
presidencia (del Consejo Europeo) sobre la importancia de ese sector (nuclear)
para la descarbonización”.
Los países también han solicitado a la UE que se
implique en un plan de acción que integre la energía nuclear en su estrategia
energética. Consideran que debe regir el principio de “neutralidad tecnológica”
y que los países deben decidir su política energética. Eso sí, siempre y cuando
respeten los objetivos de descarbonización.
Con la inclusión en la estrategia energética europea
de la nuclear se conseguiría avanzar en la descarbonización, indican. Y,
además, esta energía contribuiría a la seguridad energética y a la
estabilización de la red eléctrica. Asimismo, persiguen los países favorables:
“Promover mejores condiciones para el desarrollo y
el despliegue de nuevas capacidades nucleares en la UE, incluido un mejor
acceso a la financiación”.
La ministra francesa de la Transición Energética,
Agnès Pannier-Runacher, fue la anfitriona y promotora del encuentro. Explicaba
que:
“El objetivo es preparar una hoja de ruta sobre la
forma en que la energía nuclear va a ayudarnos a cumplir los objetivos de
neutralidad de carbono en los próximos 30 años”.
La opción
favorable a la energía nuclear
La alianza nuclear se constituyó en torno a Francia
con una primera reunión en Estocolmo en febrero. Quieren que la UE considere
los intereses de los países que quieren seguir operando reactores nucleares o
construir nuevos.
Para Francia, es un instrumento de influencia frente
a otros miembros de la Unión, como Alemania, España o Austria. Estos rechazan
que la energía nuclear pueda beneficiarse, por ejemplo, de dispositivos
europeos de financiación. No consideran que sea válido el argumento de que
contribuye a la descarbonización de la economía.
En su declaración, los países firmantes también
piden a la UE una acción común en cuestiones relacionadas con la nuclear. Entre
ellas, la seguridad de las centrales nucleares y la gestión de los residuos que
generan. Además, destacan que la energía nuclear puede contribuir a la
industrialización y a la soberanía europea.
Sobre esto último, uno de los desafíos es reducir la
dependencia de las importaciones rusas. Y tanto para el aprovisionamiento de
equipamiento de centrales nucleares y de combustible, como para el reciclaje de
los residuos.
..
Comentarios
Publicar un comentario