La industria nuclear española necesita cubrir 2.000 puestos técnicos en cinco años
Actualmente España tiene cinco centrales nucleares
en funcionamiento. Dos de ellas, las de Almaraz, en Cáceres, y Ascó, en
Tarragona, tienen dos reactores de agua a presión, por lo que ahora mismo están
alimentando la red eléctrica española un total de siete reactores. Si nos
ceñimos a la capacidad de generación de electricidad de las instalaciones
nucleares España ocupa la octava posición en esta clasificación con casi 56.000
GWh (ha ganado una posición al adelantar a Alemania).
Por delante están Estados Unidos, que roza los
800.000 GWh; China, con más de 344.000 GWh; Francia, con algo más de 338.000
GWh; y una retahíla de países que han apostado por la energía nuclear con
contundencia, como Rusia, Corea del Sur, Canadá o Ucrania. Es evidente que
España no cuenta con la infraestructura de centrales nucleares más ambiciosa
del planeta, pero, curiosamente, en el ámbito de la energía nuclear es un país
exportador.
En noviembre de 2019 tuvimos la oportunidad de
visitar la fábrica de barras de combustible nuclear que tiene la empresa
pública ENUSA Industrias Avanzadas (el acrónimo ENUSA procede de su nombre
original, que era Empresa Nacional del Uranio, S.A.) en Salamanca, y sus
responsables nos confirmaron que España vende combustible nuclear a varias
instalaciones extranjeras. No obstante, esto no es lo único que exporta.
Tecnatom, que es una empresa privada de ingeniería nuclear de Madrid, participa
en numeros proyectos internacionales.
Y Ensa, que es una empresa ubicada en Cantabria que
está especializada en la fabricación de equipos nucleares, no solo suministra
componentes a las instalaciones españolas; también participa en numerosos
proyectos internacionales. De hecho, está contribuyendo a ITER, el reactor
experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por la
Unión Europea está construyendo en la localidad francesa de Cadarache. El
Gobierno por el momento mantiene la fecha de cierre de las centrales nucleares
españolas, pero su industria aún tiene mucho que decir.
Si la Administración no cambia de opinión el cierre
progresivo de las centrales nucleares españolas en operación arrancará en 2027
y concluirá en 2035. Sin embargo, aunque en cierto modo resulta paradójico, la
industria nuclear española sobrevivirá. Con una alta probabilidad ENUSA,
Tecnatom, Ensa y otras empresas que actualmente están vinculadas estrechamente
a este sector industrial continuarán exportando sus productos y participando en
proyectos en el extranjero. De hecho, algunas compañías que tienen un marcado
carácter internacional tienen su sede en España, según Foro Nuclear.
Actualmente
el sector nuclear español da empleo a 28.500 personas, de las cuales 8.500
trabajan directamente en instalaciones nucleares, y las restantes en las
empresas vinculadas de forma estrecha a esta actividad industrial. Según Foro
Nuclear el 80% de estos empleados disfruta un contrato indefinido, y el 50%
tiene una titulación universitaria. Estas cifras reflejan que este es un sector
sólido, que, además, prevé experimentar un crecimiento notable a corto plazo.
..
Comentarios
Publicar un comentario