El CSN repasa el funcionamiento de la central nuclear Almaraz en 2022
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha participado
en XXII reunión del Comité Local de Información de la central nuclear Almaraz
(Cáceres). Este encuentro, coordinado por el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), permite al organismo reforzar sus
vínculos con la ciudadanía y con las distintas entidades de la zona sobre temas
relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica.
El CSN, a través de la jefa de proyecto de la
central, Mónica Alonso, presentó la evaluación del funcionamiento de la planta
en el último año. Alonso explicó que el titular de la instalación notificó al
regulador siete sucesos en 2022, tres en la unidad I y cuatro en la unidad II.
Ningún suceso tuvo importancia para la seguridad por lo que fueron clasificados
como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
La jefa de proyecto, realizó un breve repaso del
Sistema Integrado de Supervisión de Centrales Nucleares (SISC), herramienta
básica de control de este tipo de instalaciones, señaló que en 2022 se
realizaron 121 inspecciones a las centrales nucleares españolas, de las cuales
22 fueron a la central nuclear Almaraz. En ese periodo, se categorizaron 35
hallazgos, de “muy baja importancia para la seguridad” lo que equivale a ser clasificados
con el color verde, 14 comunes a ambas unidades, seis de la unidad I y uno de
la unidad II. Están pendientes de categorizar los hallazgos derivados de las
inspecciones que se realizaron en el último trimestre de 2022, pero
previsiblemente se mantengan los resultados de la matriz de acción.
Por su parte, el director de la central nuclear
Almaraz, Rafael Campos, también participó en la sesión presentando los hechos
más significativos ocurridos en la instalación desde la última reunión dando
detalles sobre su producción y estado general.
La jefa del gabinete de la Dirección Técnica de
Protección Radiológica del CSN, Ana Hernández, dio a conocer las novedades que
introduce el Reglamento sobre Protección de la Salud contra los Riesgos
Derivados de la Exposición a las Radiaciones Ionizantes recientemente aprobado.
Este nuevo reglamento recoge las normas que se deben
aplicar ante cualquier situación que implique un riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes para proteger la salud humana y el medio ambiente a
largo plazo, y constituye la base de la protección radiológica en España. La
técnica explicó la revisión de los límites de dosis que mejoran la protección
de los trabajadores, los nuevos niveles de referencia asociados a las
situaciones de exposición en emergencias, así como la optimización de los
referentes a la radiación natural procedente del radón.
El encuentro, que tuvo lugar en Salón de Plenos del
Ayuntamiento de Almaraz, estuvo presidido por el subdirector general de Energía
Nuclear del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITERD), José Manuel Redondo y contó con diferentes representantes de otros
municipios de la zona e instituciones como la Agencia Portuguesa del Medio
Ambiente (APA), numerosos vecinos y estudiantes del IES Zurbarán de Navalmoral
de la Mata (Cáceres). También participó el alcalde de Almaraz, Juan Antonio
Díaz Agraz, quien resaltó la importancia de estas sesiones informativas y su
interés para la ciudadanía y el municipio.
Los comités de información local, conforme a lo
dispuesto en el artículo 13 del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y
Radiactivas (RINR), tienen por objeto informar a las distintas entidades
representadas sobre el desarrollo de las actividades reguladas, así como tratar
de forma conjunta las cuestiones que resulten de interés para todos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario