Francia se prepara ante posibles cortes parciales de electricidad por el parón de los reactores nucleares

 

Francia se prepara para realizar apagones rotativos de electricidad este invierno en caso de escasez de suministro. El presidente francés, Emmanuel Macron, recordó en una entrevista en la cadena TF1 que los cortes de luz se producirán únicamente en “un caso extremo”, un escenario por ahora “ficticio” pero para el que “hay que prepararse” y que dependerá del consumo y de las condiciones meteorológicas. “Es normal prepararse para un caso extremo, porque a veces sucede lo impensable”, afirmó Macron que pidió “responsabilidad, pero no pánico”.

A pesar de la cautela del Gobierno, hay razones para encender las alertas. El descenso de las temperaturas de los últimos días mantiene al alza el consumo de electricidad en Francia. Según las previsiones de la Red de Transporte de Energía Eléctrica (RTE, por sus siglas en francés), los primeros picos de consumo eléctrico podrían producirse en los próximos días: el primero este jueves a las 19:00 horas (76,7 gigavatios) y el segundo el próximo lunes a mediodía (80 gigavatios), antes de que el consumo retroceda ligeramente, manteniéndose en un nivel elevado hasta el próximo martes 13 (78,3 gigavatios). Sin embargo, los expertos de la operadora afirman que estas previsiones aún están sujetas a cambios y que, por el momento, no está previsto ningún apagón.

La razón detrás de estos cortes de electricidad en Francia que se podrían producir en pleno invierno en la sexta economía mundial está en el parque nuclear francés, que mantiene un tercio de los reactores parados desde hace meses por reparaciones y revisiones.

Los cortes de electricidad en Francia podrían producirse los días laborables durante los picos de consumo

Aunque aún no sea seguro, el Gobierno ha hecho públicos los detalles de cómo se realizarían los cortes de electricidad en Francia. Para ello, las autoridades francesas han puesto en marcha una app llamada Ecowatt que emite tres niveles de alerta a modo de semáforo dependiendo de la meteorología, el consumo de los usuarios o la producción de electricidad. Los tres escenarios posibles van desde la normalidad (verde) hasta el peor de los casos (rojo) cuando, previsiblemente, se producirían los cortes de electricidad (página 5 del informe).

Si los apagones se producen, la idea es que se hagan por turnos y solo durante las horas puntas de consumo. Podrían afectar al 60% de la población pero nunca a todos a la vez ni de forma repetida; es decir, un mismo hogar o empresa no sufrirá los cortes dos veces durante el invierno.

En concreto, los apagones se extenderían por un máximo de dos horas, durante las horas pico de consumo, de 8 a 13 horas y de 18 a 20 horas. Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de policía), un 40% de la población estaría a salvo, ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. En caso de cortes, las zonas afectadas serían avisadas por las autoridades la víspera de que se produzcan, para que puedan prepararse y, en caso de un fuerte recorte del consumo, evitar la interrupción del suministro.

No obstante, por el momento el uso del condicional se justifica porque sigue estando en fase de hipótesis: los miembros del Ejecutivo y los representantes de RTE y de la distribuidora de energía Enedis siguen insistiendo en que el país podría librarse de estos cortes, ya que están condicionados por la temperatura y la demanda de electricidad.

Los problemas técnicos de los reactores nucleares franceses están detrás de los posibles apagones

En unas declaraciones a la radio pública France Info, el director de RTE, Xavier Piechaczyk, reconoció que la situación que podría desencadenar cortes de electricidad en Francia se debe a la parada de numerosos reactores nucleares franceses, ya que de los 56 que tiene el país, 19 están fuera de operación por distintos problemas técnicos, según los datos de la Asociación Nuclear Mundial.

“Estamos en esta situación porque el parque nuclear francés no funciona a plena capacidad”, afirmó Piechaczyk. Aunque varios reactores tienen previsto volver a entrar en funcionamiento en las próximas semanas, el responsable de RTE advirtió de que hay riesgo de tensión en el sistema “si ese calendario no se cumple”. Piechaczyk reconoció que este invierno Francia tendrá que importar mucha electricidad de sus vecinos: Alemania, España, Italia, los tres países del Benelux e, incluso, de Reino Unido, a pesar de que “tradicionalmente ha sido un país exportador” gracias al sector nuclear.

Esta concatenación de fallos técnicos sitúa a Francia con alrededor del 15% de su generación eléctrica fuera de servicio. Así lo apunta Henry Preston, portavoz de la Asociación Nuclear Mundial, a Newtral.es. “Es un problema para Francia, obviamente, pero también para sus vecinos, porque muchos dependen del 10% de la electricidad que Francia suele exportar”, indica.

Para el experto, “muchos países europeos, como Reino Unido o Alemania, han introducido grandes cantidades de suministro variable en sus redes y han reducido los márgenes de capacidad [de generación], suponiendo que cuando el viento no sople o el sol no brille en sus países, siempre podrán importar sus necesidades de otros lugares, a través del combustible fósil o del parque nuclear francés”.

Desgaste por corrosión y necesidad de mantenimiento: los problemas del parque nuclear en Francia

El 70% de la energía que se produce en Francia procede de centrales nucleares. De hecho, es el Estado de la Unión Europea en el que más electricidad se genera a través de uranio. La producción eléctrica nuclear fue nacionalizada y la gestiona una sola empresa estatal: Electricité de France (EDF), que mantiene un tercio de los reactores nucleares cerrados por problemas técnicos.

El motivo de los paros que podrían desencadenar cortes de electricidad en Francia tiene múltiples aristas. Como explica Adolfo Núñez, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) a Newtral.es, “han coincidido en el tiempo muchas circunstancias inéditas”. Por un lado, los “mantenimientos programados” de las centrales, que requieren su paralización completa para poder cambiar las barras de uranio. Por otro, los problemas de corrosión de las tuberías que han obligado a repararlas. “Las precauciones son tan grandes y las exigencias tan altas que cualquier tipo de desgaste en el circuito mantiene la central parada”, puntualiza Núñez. Una desventaja frente a las centrales de gas.

Actualmente, y según los datos que la Asociación Nuclear Mundial comparte con Newtral.es, de las 19 centrales cerradas, nueve están siendo reparadas por problemas de corrosión y las demás están paradas por mantenimiento rutinario, repostaje y otras revisiones. “A 2 de diciembre, la producción había descendido un 22,5% respecto a la media quinquenal”, un dato positivo, según apuntan desde la organización internacional, ya que “en varios momentos de este 2022 la producción ha sido hasta un 40% inferior a la media de cinco años”.

En un informe de RTE publicado a finales de octubre, ya advertía de que “la disponibilidad del parque nuclear francés será el factor clave para la seguridad del suministro eléctrico en Francia en los próximos meses” (página 6 del documento). Por lo tanto, “es crucial” la velocidad en la puesta a punto de los reactores actualmente parados.

Una idea que volvió a retomar en su último informe de noviembre en el que, además, apunta al mes de enero como el más preocupante. “En pleno invierno, no es probable que los descensos previstos del consumo, sobre todo en el sector industrial, compensen la previsible caída de la producción nuclear. El riesgo de recurrir al sistema Ecowatt (y, en particular, a la señal de alerta roja) parece, pues, elevado en enero, pero dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas y de la posible aparición de una ola de frío, aunque sea moderada”, se indica en el texto (página 15).

.-

Comentarios

Entradas populares