El CSN pide crear siete almacenes temporales para guardar los residuos nucleares hasta 2073
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha emitido un informe favorable, con el voto en contra del consejero Javier Díes, del VII Plan General de Residuos Radiactivos, que contempla construir siete almacenes temporales descentralizados (ATD) para albergar los residuos nucleares de alta actividad. Estos se trasladarían posteriormente a un almacén geológico profundo que estará operativo en 2073, lo que deja fuera la opción de centralizarlos en un solo almacén temporal (ATC) como el que estaba previsto en Villar de Cañas (Cuenca).
El informe, que es preceptivo pero no vinculante, ha
sido remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico,
que deberá elevarlo al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva una
vez haya escuchado a las comunidades autónomas. El regulador da así el visto
bueno, no sin discrepancias internas, expresadas por el consejero Díes en un
voto particular, a construir los ATD en los propios emplazamientos donde se
ubican las centrales nucleares y que guardarán tanto el combustible gastado en
ellas como los residuos de alta actividad hasta que sean trasladados
definitivamente al AGP (Almacén Geológico Profundo).
El informe emitido se centra en la seguridad nuclear
y la protección radiológica de estos residuos que en la actualidad están
recogidos en almacenes temporales individuales (ATI) en los próximos
emplazamientos. El séptimo plan propone crear o adaptar estos ATIS para
convertirlos en ATD con un proceso previo de licenciamiento que cada titular de
explotación deberá solicitar en su momento al Gobierno y que, a su vez, deberá
ser informado preceptivamente por el organismo regulador.
Ahora, este Séptimo Plan General habrá de ser
aprobado por el Consejo de Ministros una vez oídas las comunidades autónomas en
materia de ordenación del territorio y medio ambiente. Sin embargo, este
informe ha contado con el voto particular del consejero del CSN Javier Díes. El
texto del mismo no ha sido registrado aún en el organismo regulador pero según
fuentes del CSN estaría en la misma línea argumental de otro voto particular
emitido sobre esta misma cuestión hace poco más de un mes y que está recogido
en el acta del pleno del 16 de noviembre.
El voto particular opta por Villar de Cañas
Ese voto, al que tuvo acceso Europa Press, defendía
que entre las opciones que se barajaban, la tercera -que apostaba por retomar
el almacén temporal centralizado de Villar de Cañas (Cuenca)- era más
conveniente por ser más segura que siete emplazamientos con residuos nucleares
repartidos por toda España. Esa apuesta es la misma que acordaron por
unanimidad los miembros de la Comisión de Industria del Congreso de los
Diputados en 2004, en un proceso que se inició en el Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero y que concluyó en los primeros meses del Gobierno de Mariano
Rajoy en diciembre de 2011 con la elección de Villar de Cañas entre los
candidatos aspirantes.
Díes argumenta que el ATC estaba diseñado para
soportar un «terremotazo» y el impacto de un «avionazo» y defiende que su
diseño es más robusto y seguro que los siete ‘atis’ adaptados, una vez
desmantelada la central en una proporción de unas 20 veces más que la opción
aprobada este miércoles en el pleno del CSN. El consejero destacaba en su
reciente voto particular que el ATC de Cuenca preveía dos celdas calientes para
facilitar la recuperabilidad de combustible.
Además, recordaba que los trabajos iniciales para su
construcción ya habían comenzado después de haber empleado ENRESA más de un
millón de horas de trabajo y 47.000 horas más del CSN así como tras gastar unos
300 millones de euros pagados por los contribuyentes en su factura de la luz y
que ahora se tirarían «a la basura». Más allá de estas cifras, Díes consideraba
en su voto particular que abandonar el ATC en Villar de Cañas habría generado
unas 9.500 toneladas de material contaminado con radiactividad
«innecesariamente«, por los contenedores que se están utilizando.
El proyecto quedó suspendido en el verano de 2018
por orden del Ministerio para la Transición Ecológica, recién asumido en ese
momento por la vicepresidenta Teresa Ribera. En definitiva, en su voto
particular de noviembre el consejero Díes manifestaba su opinión de que contar
con una política estable en materia de combustible irradiado mantenida desde
2004 sería «un objetivo muy importante a mantener» y, por el contrario, seguir
«dando bandazos» en este asunto «hace daño a la seguridad nuclear como tal» y
«dificulta las tareas del CSN». Por ello, el voto de Díes insta a Enresa a que
a la mayor brevedad posible continúe el proyecto de ATC en Villar de Cañas
iniciado en 2004 y en el que se han trabajado 14 años y que cuenta con el
respaldo del municipio.
.-
Comentarios
Publicar un comentario