Comienza la carrera para construir la primera planta de fusión nuclear del mundo
A pesar de todas las reservas que existen todavía,
empresas de Estados Unidos han movido ficha para acogerse a subvenciones y
proceder al diseño de la primera planta piloto de fusión nuclear del mundo, que
estaría comercial y económicamente operativa en la década de 2040.
Menos de una semana después del anuncio oficial de
que la fusión nuclear se ha convertido en una fuente potencial de energía
limpia e ilimitada, ha comenzado en Estados Unidos la carrera para construir la
"primera planta de energía de fusión operativa del mundo", informa
Energy Wire.
Una vez asumido, aunque con reservas, que se ha
demostrado que la energía de fusión sostenida es posible, queda por demostrar
que la tecnología puede funcionar no solo en experimentos de laboratorio
altamente estructurados, sino también en reactores comerciales.
Este desarrollo puede llevar décadas, pero ya tiene
un horizonte tentativo inicial: en la década de 2040, según proyecta el
Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), esta fuente de energía limpia debería
estar nutriendo a la red energética del país.
El anuncio del éxito tecnológico se ha vinculado con
la convocatoria de solicitudes de proyectos empresariales contemplados en la
Ley de Energía 2020 de Estados Unidos, dotados con un presupuesto de 50 millones
de dólares.
Esta ley prevé financiar el diseño de los planos
para una planta piloto de fusión nuclear a escala de servicios públicos que
podría entregar al menos 50 megavatios de energía a la red nacional de Estados
Unidos.
La idea de esta convocatoria es que un proyecto
piloto único en su tipo ayudaría a convencer a las empresas de servicios
públicos de EE. UU. de que la fusión nuclear es científicamente posible y de
que vale la pena realizar inversiones masivas en el futuro, según la citada revista.
Proyecto
piloto
El objetivo de este plan es "permitir que un
proyecto piloto de fusión nuclear opere a principios de la década de
2030", dijo un alto funcionario del DOE no identificado, según la citada
revista.
Al menos 15 empresas de fusión privadas pioneras
buscan subvenciones para plantas piloto de esta potencial fuente de energía,
según la Asociación de la Industria de la Fusión, añade Energy Wire.
Si las empresas seleccionadas para estas
subvenciones iniciales consiguen cumplir con una serie de hitos científicos y
de ingeniería cada vez más rigurosos, pueden aspirar a obtener hasta 415
millones dólares más en subvenciones de investigación, siempre que el Congreso
confirme en su momento la cantidad total. También podrían formar sociedades con
los laboratorios nacionales del DOE sujetas al mismo programa.
Para permanecer en el programa, los equipos de
fusión tendrán que alcanzar una serie progresiva de hitos técnicos, demostrando
que pueden resolver los desafíos de ingeniería pendientes.
Problemas de
dinero
De todas formas, todo el proceso en sí resulta
complicado, porque las empresas calculan que necesitarán al menos 2.600
millones de dólares para alcanzar esos objetivos, una cantidad que está muy
alejada de los fondos públicos contemplados en la legislación norteamericana.
La previsión es que la ayuda oficial crezca de
manera escalonada a medida que las expectativas desatadas por el anuncio de la
semana pasada se vayan consolidando con los proyectos iniciales, al mismo
tiempo que se avanza en los desarrollos normativos.
Hay que tener en cuenta asimismo que algunos
empresarios, quizás con información privilegiada o solo por intuición, ya
estaban recaudando fondos para proyectos de fusión antes del anuncio de la
semana pasada.
Por ejemplo, se sabe que el presidente de Amazon,
Jeff Bezos, junto con otros inversores, recaudaron el año pasado 130 millones
dólares para la empresa canadiense General Fusion, con la finalidad de que
desarrolle un reactor comercial de fusión como el que pretende ahora DOE,
aunque solo a nivel de prueba de concepto.
Reservas
técnicas
También está la duda de que realmente la fusión
nuclear esté al alcance de la mano para la generación de la energía necesaria
para el consumo del país, otro escollo a resolver.
La cuestión es que, hoy en día, se dispone de los
materiales necesarios para construir una planta piloto, pero no los que hacen
falta para algo más complejo como una central operativa que sea además
económica y comercialmente viable, señalan expertos consultados por diferentes
medios especializados.
La mayor dificultad radica en que un reactor de
fusión a gran escala tendría no solo que producir una reacción momentánea, sino
depender de componentes duraderos y sistemas confiables que puedan producir
energía continuamente. Esos componentes tecnológicos todavía no existen.
Desafío
científico
Lo que está claro también es que el desarrollo de un
enfoque económicamente atractivo para la energía de fusión es un gran desafío
científico y técnico que requerirá la participación de universidades, empresas
y servicios públicos, además de laboratorios nacionales como Livermore, se ha
destacado asimismo.
Desde España, Enrique Nácher y José Luis Taín, del
Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV), advierten que aún estamos lejos poder
contar con reactores de fusión para la producción industrial de energía.
Destacan que producir energía a través de fusión
económicamente viable requiere que se produzca bastante más energía de la
consumida, algo que no ha quedado demostrado con el resultado anunciado.
Por eso consideran que, aunque estamos más cerca del
potencial uso de la fusión nuclear, parece lejano todavía contar con reactores
de fusión para la producción industrial de energía.
Puede, no obstante, que 2040 sea un horizonte
temporal razonable, si las expectativas se van cumpliendo. La partida de la
fusión nuclear ya ha empezado y todos los escenarios son posibles.
.-
Comentarios
Publicar un comentario