Bolivia inicia las obras de su centro nuclear con ayuda de Rusia

 

Bolivia y Rusia tienen un acuerdo intergubernamental desde 2016. En ella se prevé la creación de un centro de investigación nuclear con fines médicos, entre otros. El proyecto de 351 millones de dólares, pagado por el gobierno del ex presidente boliviano Evo Morales, acaba de ponerse en marcha.

El 6 de marzo de 2016, los gobiernos de Bolivia y Rusia firmaron un acuerdo intergubernamental. Se trata de la construcción de un centro de investigación nuclear valorado en más de 351 millones de dólares. El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear (Cidtn) de Bolivia y laAGENCIA ATÓMICA ROSATOM acaban de empezar a trabajar.

Se espera que Bolivia finalice la construcción de las dos primeras fases de su centro de investigación nuclear este otoño de 2021. El centro se ubicará en El Alto, en 15 hectáreas a más de 4.000 metros de altitud. Los trabajos los está llevando a cabo el Instituto Estatal Rosatom.

El proyecto fue anunciado por Mikhail Ledenev y Alexey Altynov, embajador ruso en Bolivia y vicepresidente del equipo del proyecto Rosatom, respectivamente. Esto fue durante una visita a Cidtn.

El REACTOR nuclear permitirá una investigación sin precedentes en ámbitos como la minería y la agricultura. Este proyecto forma parte del plan de energía atómica civil con fines pacíficos anunciado por el gobierno boliviano en 2014. El Plan también cuenta con el apoyo de laORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA.

“El reactor producirá radiofármacos para pacientes con cáncer, así como para cuestiones agrícolas como el control de enfermedades, con el objetivo de mejorar el rendimiento de los productos agrícolas”, dijo el Jefe de Estado boliviano Luis Arce.

El objetivo es también mejorar la cantidad y la calidad de los rendimientos agrícolas.

“La tecnología MIC aumentará la vida útil de los alimentos y garantizará su calidad. Desde que iniciamos este proyecto, los precios del suelo en esta zona han subido, lo que la convierte en una región prestigiosa. Estos centros de investigación mejorarán la colaboración en materia de I+D y atraerán a científicos de todo el mundo que ayudarán a resolver problemas importantes”, afirma Mikhail Ledenev.

El proyecto es único en el sector nuclear con equipos de investigación nuclear. Se basa en un reactor de agua fría con una capacidad de 200 kW, además de un centro de radiación. Este último es polivalente y promueve equipos industriales de rayos gamma, además de otros centros de investigación diversos.

Se espera que el centro de investigación esté operativo en 2024.

“El proyecto no sólo es único para Bolivia, sino también para toda América Latina. Se basa en una tecnología avanzada que tendrá un impacto real en la lucha contra el cáncer”, añade el embajador Mikhail Ledenev.

La construcción de la primera fase del proyecto nuclear comenzó casi inmediatamente después de la firma del acuerdo. Su finalización estaba prevista para finales de 2019, según la agenda rusa. Sin embargo, el golpe de Estado contra el ex presidente Evo Morales en noviembre de 2019 ha trastocado los planes. Así, el proyecto fue detenido en febrero de 2020 por el nuevo gobierno en el poder.

Con la reelección del presidente Morales en octubre de 2020 tras su exilio, el proyecto vuelve a estar en marcha. Paralelamente, en julio de 2019, Rostechnadzor firmó un acuerdo de cooperación con la Autoridad de Supervisión de Electricidad y Tecnología Nuclear de Bolivia. El acuerdo abarcaba la seguridad de la regulación nuclear y de las radiaciones y el uso de la energía nuclear.

El actual proyecto nuclear, así como otros proyectos entre ambas naciones, refuerzan sus relaciones diplomáticas. Bolivia se encuentra ahora entre los países importantes para el desarrollo de la energía nuclear en América Latina.

.-

Comentarios

Entradas populares