¿Qué alcance tendría una bomba nuclear, según los expertos?
Desde que el pasado jueves las tropas rusas atacaron
Ucrania con un despliegue de misiles y bombardeos, todo el mundo está pendiente
de una guerra, que por primera vez, sentimos afecta a toda la humanidad. La
historia parece repetirse y la angustia ante el temor de una tercera guerra
mundial, con sus devastadoras consecuencias, planea sobre nosotros.
Expertos en seguridad de todo el mundo confían en
que la guerra no se extienda alcanzando a otros países. El mismo presidente de
Estados Unidos aseguró que no tienen ninguna intención de luchar contra Rusia,
aunque sí piensan defender cada centímetro del territorio de la OTAN.
Estamos saliendo de una pandemia, para meternos de
lleno en el temor a una guerra mundial, y es inevitable preguntarnos ¿qué
pasaría en caso de un ataque nuclear?
Ucrania carece de armas nucleares, de modo que en el
escenario actual el riesgo de una guerra nuclear no tiene sentido, salvo que el
conflicto se expandiese a países de la OTAN o a Estados Unidos.
Estados Unidos tiene unas 5.500 armas nucleares,
mientras que Rusia tiene unas 6.000, según la Federación de Científicos
Americanos
Las armas nucleares de Estados Unidos tienen un
rendimiento explosivo equivalente a unos 300 Kilotones de TNT, frente a las
rusas que están entre los 50-100 Kilotones y 500 y 800 Kilotones. Además, las
armas actuales son unas 20 veces más potentes que las bombas que se lanzaron en
Hiroshima y Nagasaki. Un sola arma nuclear podría arrasar una ciudad entera,
pero influirían factores como su tamaño, la topografía, el lugar donde detonen,
o incluso de quien esté a favor el viento.
Cuando estalla una bomba nuclear provoca un destello
de luz y una gigante bola de fuego naranja que provoca ondas de choque que
derribarían edificios enteros. La población que se encontrase en el centro de
la explosión ( aproximadamente un kilómetro en el caso de una bomba de 300
kilotones) moriría de inmediato, mientras que las personas que se encontrasen
en las proximidades sufrirían quemaduras de tercer grado.
En el caso de una explosión nuclear de 1.000 kilotones
llegaría a producir quemaduras de tercer grado hasta 8 kilómetros de distancia,
de segundo grado hasta 9 kilómetros de distancia y de primer grado hasta 11
kilómetros de distancia, según fuentes de AsapSCIENCE. A unos 85 kilómetros de
distancia podría producir una ceguera temporal.
Una explosión nuclear también produce nubes de polvo
y partículas radioactivas que se dispersan por la atmósfera, lo que conocemos
como lluvia radioactiva, cuya exposición puede provocar envenenamiento por
radiación que ataca a células del cuerpo pudiendo resultar mortal.
Además, una lluvia radioactiva podría bloquear la
luz del sol, algo que provocaría una caída drástica de la temperatura afectando
a los cultivos esenciales durante décadas, provocando hambruna en el mundo.
Otro factor que influiría en las consecuencias
devastadoras de un ataque nuclear, sería la forma en que se decida detonarla
Si el arma impacta sobre la tierra, la explosión
generaría un mayor índice de lluvia radiactiva al arrojar tierra y otros
materiales hacia la atmósfera. Pero si se denota desde el aire, en pleno vuelo,
las ondas de choque rebotarían en el suelo y se amplificarían, dando lugar a
una destrucción mucho más grande.
A todas estas conclusiones llegan los expertos en
seguridad basándose en simulaciones y pruebas de armas para anticipar sus
efectos, pero es complicado predecir las consecuencias reales de un ataque
nuclear hoy en día, ya que es un escenario desconocido por ahora.
Proyecto PLAN
A de la Universidad de Pricenton
En 2019 las Universidad de Pricenton realizó un
estudio matemático de cómo se desarrollaría una posible guerra nuclear entre
Rusia y Estados Unidos. Lo llamaron Proyecto PLAN A y se llevó a cabo teniendo
en cuenta fuerzas nucleares realistas de cada potencia.
Este estudio estimó que perecerían cerca de unas 34
millones de personas en caso de darse un conflicto nuclear y este es el vídeo
que recrea una situación que esperamos jamás llegue a darse.
.
Comentarios
Publicar un comentario