Fuel radioactivo, agua contaminada: la limpieza de la central nuclear de Fukushima
Once años después del devastador
tsunami en el noreste de Japón, miles de trabajadores siguen implicados en la
planta nuclear de Fukushima Daiichi para un complejo y largo proceso de
desmantelamiento del lugar.
A continuación, algunos hechos sobre la situación de la planta que
la AFP visitó este mes:
Tres de los seis reactores de
Fukushima estaban operativos en el momento del tsunami el 11 de marzo de 2011.
Los tres entraron en fusión al fallar los sistemas de refrigeración cuando las
olas inundaron los generadores de apoyo.
No había fuel en los otros tres
reactores, pero las explosiones de hidrógeno en las unidades 4, 1 y 3 causaron
amplios daños.
La potencia de las explosiones ha
dejado huella en la parte superior de la unidad 1, con el armazón de metal
retorcido, y, en la unidad 3, con las antiguas paredes dañadas y descoloridas
bajo una nueva cubierta.
Las grúas se elevan por encima de
varias unidades, mientras operarios en trajes protectores y equipados con
dosímetros, respiradores y cascos emplean la maquinaria.
En el resto del recinto, los
edificios administrativos abandonados están vacíos y unos carriles verdes
muestran las zonas donde los trabajadores puedan caminar sin equipo de
protección.
Barras de combustible
Las barras de combustible se han
retirado en dos unidades y el proceso está en curso en la 5 y la 6, que no
sufrieron daños por el accidente.
Pero en la unidad 1, se deben
limpiar importantes cantidades de escombros radioactivos antes de poder acceder
a las barras. Para evitar esparcir polvo radioactivo, los trabajadores están
instalando un nuevo techo y esperan empezar a limpiar los escombros en 2027.
En la unidad 2, los niveles de
radiación son tan elevados que el operador de la central, TEPCO, planea quitar
las barras enviando robots en dos plataformas, de las que solo una está
construida.
La retirada de las barras allí se
espera a partir de la primavera de 2024.
Residuos de combustible
En las unidades 1 y 3, el
combustible y otros materiales se fusionaron y solidificaron en "residuos
de combustible" altamente radioactivos.
TEPCO se ha pasado años
analizando la ubicación y la magnitud del problema, dijo el comunicador de
riesgo de la planta, Keisuke Matsuo, a AFP.
"Empezamos investigando el interior
del reactor 1 en febrero, esperando entender la condición de los residuos y los
sedimentos", dijo. "Planificamos que el reactor 2 será el primero del
que quitaremos los residuos de combustible y prevemos empezar este año".
Un brazo robótico para realizar
la operación fue entregado en julio, con retraso por la pandemia, y está en
pruebas.
Agua contaminada
La instalación produce 140 metros
cúbicos de agua contaminada cada día (una combinación de agua subterránea,
marina y de lluvia que se filtra en esa zona y el agua usada para refrigerar).
TEPCO ha pavimentado algunas
áreas, instaló bombas de agua y ha construido una pared de hielo para mantener
el agua fuera, pero el problema persiste.
El agua se filtra para quitar
varios radioisótopos y conducirlos a depósitos. Ya se han almacenado 1,29
toneladas y la previsión es que quedarse sin espacio este año.
Las cisternas blancas, grises y
azules ocupan gran parte del recinto, con un puñado de pinos y cerezos que
sobrevivieron la catástrofe.
TEPCO asegura que el agua tratada
se ajusta a los estándares nacionales por nivel de radioisótopos, excepto para
el tritio. Su plan es diluir el agua para reducir los niveles de tritio y
expulsarla mar adentro durante varias décadas a través de una tubería
submarina.
El plan cuenta con el respaldo
del regulador nuclear de la ONU, pero causa controversia entre las comunidades
locales y países vecinos.
"Creemos que esta agua
tratada es segura", dijo Matsuo.
Coste
Unas 4.000 personas trabajan a
diario en la fábrica, generando importantes cantidades de residuos de material
de protección.
El desmantelamiento debe durar 30
o 40 años y costará unos 8 billones de yenes (69.000 millones de dólares) que
TEPCO asegura que cubrirá. Pero esta cifra no incluye el coste de tratar y
desechar el agua contaminada.
-
Comentarios
Publicar un comentario