Encuentran un nuevo camino a la electricidad barata e inagotable
Científicos del Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL) afirman que hay un nuevo “camino viable” y "favorable" hacia la electricidad inagotable: han probado que un método para conseguir la fusión nuclear que hasta ahora era sólo teórico funciona. El reactor FuZE, afirman los físicos, tiene la posibilidad de crecer hasta ser un reactor a gran escala y convertirse en la ansiada fuente prácticamente inagotable y barata de electricidad.
Técnicamente llamado “sheared-flow Z-pinch” en
inglés, los resultados que demuestran que el método han sido publicados en el
diario científico Physics of Plasmas del Instituto Americano de Física en un
trabajo titulado Emisión de neutrones por Z-pinch estabilizado por un flujo
cortado.
Como señala la publicación Phys.org, el equipo de
científicos del LLNL liderado por el físico James Mitrani han demostrado que
este tipo de mecanismos de fusión producen fusión nuclear. Lo han hecho
detectando los neutrones producidos en la reacción termonuclear, que hasta este
experimento eran indistinguibles de los neutrones producidos por la
inestabilidad del plasma provocada por los haces de iones utilizados para crear
la fusión.
El confinamiento por Z-pinch fue uno de los primeros
intentos de conseguir la fusión nuclear al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
experimentos que no llegaron a ninguna parte por la inestabilidad del plasma en
estas máquinas primitivas. En los años 50 se inventaron mecanismos de
estabilización usando imanes que los ingenieros de la Unión Soviética adoptaron
para el diseño del tokamak.
No fue hasta 2018 cuando el mecanismo de fusión Z-pinch
estabilizado por flujo cortado empezó a tomar forma con los experimentos de una
compañía llamada Zap Energy, que quiere escalar su reactor FuZE para comenzar a
producir electricidad en 2026. Zap afirma que esta tecnología es la “solución
menos cara, más compacta y más escalable con el camino más corto hacia la
fusión nuclear comercial”. Es una apuesta, según la compañía, funcionará igual
que en sus “simulaciones de alta fidelidad”.
Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando
científicos independientes han podido establecer de forma inequívoca que su
sistema puede producir la fusión, como concluye su trabajo: “Estos datos son
prometedores para escalar FuZE [siglas en inglés del experimento de fusión por
Z-Pinch] hasta las condiciones [necesarias para crear un] reactor de fusión”.
El equipo de Mitrani ya había concluido que el
experimento FuZE estaba produciendo fusión pero no tenían todavía pruebas
concluyentes. Según otro de los investigadores del proyecto — el físico Drew
Higginson — su trabajo “es una prueba directa de que la fusión termonuclear
produce estos neutrones y no iones impulsados por inestabilidades del
haz".
Higginson advierte que este descubrimiento no
significa que el resultado final es que se consiga la ignición de la fusión
para comenzar la producción neta de energía prácticamente infinita, “pero es un
resultado prometedor que sugiere que [el equipo de FuZE] están en un camino
favorable" para conseguirla.
Esto obviamente son buenas noticias. Ahora mismo hay
varios caballos en esta carrera para obtener la fusión nuclear comercial y
resolver el gran problema energético de la humanidad. Ahí está Helion, una
compañía americana que consiguió 2.200 millones de dólares para su reactor de
pulsos en noviembre del año pasado. Los tokamak como el ITER — aunque la
construcción de su reactor está paralizada una vez más — el HL-2M chino o el
reactor coreano KSTAR son otro camino. El estelarizador Wendelstein 7-X, un
tokamak toroidal, es otro.
También está la solución de General Fusion, llamada
Magnetized Target Fusion, un cilindro rodeado de una pared de metal líquido. O
el reactor de fusión láser de la National Ignition Facility en el LLNL, que en
agosto del año pasado sorprendió al mundo anunciando un nuevo récord de fusión
muy cerca del punto de inflexión que nos daría finalmente la fusión con
producción de electricidad neta. Ahora, este Z-Pinch se ha demostrado como un
“camino viable” por un equipo independiente de ingenieros que ha publicado sus
conclusiones en un diario revisado por pares. Tener otro camino son excelentes
noticias porque incrementa de forma notable la posibilidad de que la humanidad
consiga la deseada fusión en un futuro que esperemos sea cercano. Y si no
funciona ninguno de ellos, por lo menos ahora sabemos que la fusión no es la
única esperanza para disponer de la energía infinita y barata en la Tierra.
Como diría Yoda, no, hay otra.
.-
Comentarios
Publicar un comentario